La Diputada Nacional por el PRO, Cornelia Schmidt Liermann, sostuvo que “El PRO ya es amigo del campo”, en respuesta a la pregunta de Samuel Maturana sobre que si los 13 puntos presentados hace pocos días por Mauricio Macri para el sector implicaban que el partido “se quiere hacer amigo del campo”.
Agregó que, siendo diputada de la ciudad, ama el campo y entiende que “el campo es nuestro futuro, nuestro presente y también ha sido nuestro pasado” y que “tenemos q trabajar fuerte sobre un eje agroindustrial, q sea respetuoso del medio ambiente, sustentable, y que incorpore ciencia y tecnología” pero que para ello se necesitaba ayuda, en especial para el pequeño y mediano productor.
Con respecto a cómo eventualmente reemplazaría el PRO el financiamiento que actualmente proviene de las retenciones, en caso de eliminarlas o incluso reducir las de la soja, la diputada manifestó que desde la Fundación Pensar se había hecho el cálculo y que lo que se perdería con las retenciones sería compensado con “mayor producción, mayor venta y mayor liberalización del mercado.”
En cuanto a la soja, expresó que ese tema era más complejo, y que se estaba planteando una rebaja gradual de las retenciones, pero que consideraba que tal rebaja se equipararía rápidamente “con el ingreso y con el florecimiento del sector”.
Ante la pregunta de por qué no se hablaba también de otros temas importantes para los productores, como la ley de semillas, la ley de tierras, seguros, etc., Cornelia Schmidt afirmó que lo que se buscaba era “hacer un análisis crítico de algunas herramientas que se están implementado hoy, que nosotros más que herramientas consideramos que son impedimentos, como los registros etc.”, definiendo una ley marco que pueda ayudar “a sectores que nosotros consideramos que pueden ser más productivos.”
En tal sentido, apuntó a las economías regionales, diciendo que “sabemos q hay muchos fondos, fondo de fomento de esto, fondo de fomento de aquello” pero que había poca trasparencia en cuanto a quién le llegaban dichos fondos, por lo cual invitaba a todos los productores de economías regionales a participar para fortalecer o identificar tales economías.
Como ejemplo citó el caso de Misiones, donde se está trabajando con el tema del bambú, que crece fácilmente en esa provincia y tiene un nicho de mercado en Europa. “Nos gustaría hacer como un análisis crítico de las diferentes economías regionales, qué ha pasado con ellas, cuáles hay que incentivar y cuales quizás vale la pena desplazar y llevar a otro lugar donde quizás funcionarían mejor que donde están ahora.”
En cuanto a la pregunta sobre si en el PRO se conversaban temas relativos a los biocombustibles, manifestó que tenían dos preocupaciones: una la estaban tratando en la Mesa del Agro, y se refería a las expectativas importantes con las que se empezó a hablar del biodiesel, con fomentos que se habían cortado y que ahora pareciera que volvían a incentivarse. La otra hacía referencia al tema “netamente desde un punto de vista de necesidad de energías limpias o nuevas energías.”, con lo cual el biodiesel podría actuar de herramienta “para salir adelante tanto a nivel energético como a nivel de ayudar al productor”, remarcando la necesidad de compra de este combustible por parte de la Unión Europea.
Yendo a temas vinculados al cuidado del medio ambiente, y de la opinión que le merecía a la diputada lo que está ocurriendo en Córdoba entre los ambientalistas y la empresa Monsanto, expresó que “el mundo necesita alimentos, pero de una forma sustentable, o sea, respetando el medio ambiente” y que la Argentina tenía leyes muy buenas, pero que “no se cumplen y no se hacen las inspecciones que deben hacerse”, situación que para la diputada se resolvería “con una auditoría permanente”, tratando de perjudicar lo menos posible el medio ambiente “para poderle dar nuestros alimentos al mundo, y empezando por nosotros mismos”.
Destacó en tal sentido que las medianas y pequeñas empresas eran las que generalmente más cuidaban el medio ambiente debido a que “trabajan sus propias tierras o de gente conocida” cuidando ellos mismos el propio recurso. “Los grandes vienen, se instalan, aprovechan un recurso y se van a buscar algún otro.”
Asimismo resaltó que “también tenemos que tener mucho cuidado con los grandes compradores de nuestros recursos, como es por ejemplo hoy en día China. China está comprando `muchísimo, esta invirtiendo mucho y también está comprando mucho, y realmente casi sin control. Entonces ahí también hay que ver hasta donde nosotros estamos dispuestos a entregar nuestros recursos sin una contraprestación real.”
Por otra parte, Maturana se refirió a la Comisión de Agricultura, integrada por 35 miembros de los cuales 16 son del Frente para la Victoria, sosteniendo el PRO la minoría con 3 miembros y planteó una pregunta política: “¿Por qué estamos siempre en contra diríamos, o porque siempre no tenemos una mayoría? ¿Es porque los políticos no se ponen de acuerdo, o porque los políticos tienen algún egoísmo personal dentro de los partidos?”. A esto Schmidt respondió que estaba hace no mucho tiempo en la política y que “en eso todavía a veces me siento espectadora. Estoy tratando de descubrir cuál es la razón. En estos temas, que son temas sensibles al gobierno que esté de turno, obviamente está el trasfondo político. A veces también me pregunto si no hay un trasfondo específicamente económico de algunos sectores también en esto.” Agregó que el oficialismo no entrega sectores sensibles, y que era muy difícil “pelear lugares”.
Hablando de la importancia de las instituciones para el país, de las 4 entidades de la Mesa de Enlace y de las dificultades que tienen los productores para aportar a un fondo federal, se le preguntó a la diputada su opinión sobre los autoconvocados: “Yo los amo, lo digo así, y los respeto muchísimo porque han sido los que en un momento muy álgido, muy difícil realmente han luchado por su supervivencia” y que hoy en día incluso eran percibidos como “aquellos que acuden cuando el campo los necesita, cuando las propias instituciones los necesitan”.

http://bit.ly/QZo1qC